Nuestra compañera Concepción Porras, ha presentado su primera novela, Espejos para una corte, editada por Ediciones Universidad de Valladolid.

Espejos para una corte es una novela coral cuyo inicio parte de una maniobra de espionaje: aquella llevada a cabo por Francia para sacar de la isla de Murano el secreto de la fabricación de los espejos. A partir de aquí, el argumento prosigue entremezclando tramas diversas que perfilan el retrato poliédrico de la Francia de Luis XIV. Un recorrido en el que política, guerras, diplomacia y artes irán transitando por una tramoya oscura de corrupción y asesinatos. Una realidad compleja en la que los espejos sirven como metáfora para volcar sobre el espectador una mirada múltiple, que intercala la realidad de Francia y la Europa occidental con su reflejo a través de un rey, una corte y unos intereses que dominaron la segunda mitad del siglo XVII. Una hoguera de vanidades en la que el lujo y los modales se alternan con crímenes abyectos. El anverso y reverso de un espejo en el que se recoge la imagen de los tiempos del rey Sol.
La celebración en el Museo del Prado de la exposición Pasiones Mitológicas y la publicación del libro Mitologías: Poesías de Tiziano para Felipe II, son la ocasión para reflexionar sobre el tema de la relación entre literatura, pintura y música en el Renacimiento veneciano. La relación entre estas tres artes constituye uno de los puntos de mayor preocupación entre historiadores del arte, de la literatura y de la musicología actuales. Los cuadros que ahora podemos ver en el Prado se encuentran entre las principales pinturas mitológicas nunca pintadas y nunca, desde el siglo XVI, habían podido verse juntos: una oportunidad única en la historia de las colecciones madrileñas.