Mesa redonda en torno al libro «Pedro Dávila y Zúñiga, I Marqués de las Navas. Patrocinio artístico y coleccionismo anticuario en las cortes de Carlos V y Felipe II»

El jueves 14 de octubre tendrá lugar en el Salón de Actos del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, la presentación del libro Pedro Dávila y Zúñiga, I Marqués de las Navas. Patrocinio artístico y coleccionismo anticuario en las cortes de Carlos V y Felipe II, de Manuel Parada López de Corselas y Laura María Palacios Méndez. En la mesa redonda en torno al libro participará junto a los autores y miembros del museo, nuestro coordinador Miguel Ángel Zalama.

Más información.

Atribuido a Adam Elsheimer un dibujo conservado en los fondos de la BNE

Nuestro compañero Álvaro Pascual Chenel ha participado en una investigación que ha dado a conocer un dibujo custodiado en la BNE, hasta ahora catalogado como anónimo, que se relaciona ahora con la obra de Adam Elsheimer (1578-1610), artista alemán afincado en Roma que influyó, entre otros, en artistas como Rubens. El trabajo ha sido publicado en la prestigiosa revista The Burlington Magazine.

Más información (nota de prensa de la BNE).

Seminario: Pintura, música, poesía. En torno a las poesías de Tiziano

Fernando Checa, dirige el seminario «Pintura, música poesía: en torno a las poesías de Tiziano», que se celebra los días 13 y 14 de abril en la Fundación Carlos de Amberes de Madrid, en el que participarán expertos destacados, incluyendo los comisarios de la exposición que, dedicada a las poesías de Tiziano, se celebra en el Museo del Prado, Miguel Falomir y Alejandro Vergara.

La celebración en el Museo del Prado de la exposición Pasiones Mitológicas y la publicación del libro Mitologías: Poesías de Tiziano para Felipe II, son la ocasión para reflexionar sobre el tema de la relación entre literatura, pintura y música en el Renacimiento veneciano. La relación entre estas tres artes constituye uno de los puntos de mayor preocupación entre historiadores del arte, de la literatura y de la musicología actuales. Los cuadros que ahora podemos ver en el Prado se encuentran entre las principales pinturas mitológicas nunca pintadas y nunca, desde el siglo XVI, habían podido verse juntos: una oportunidad única en la historia de las colecciones madrileñas.

Además, en el marco de este seminario se presentará el reciente libro del Dr. Checa, Mitologías. Poesías de Tiziano para Felipe II, interviniendo además del autor, Matteo Mancini y Santiago Arroyo, también investigadores de nuestro grupo.

Seminario de investigación: «Coleccionismo e iconografía marital: el caso del I marqués de las Navas»

El próximo 12 de febrero de 2021, tendrá lugar el seminario de investigación Coleccionismo e iconografía marital: el caso del I marqués de las Navas, organizado por la Asociación Española de Jóvenes Modernistas, en el que intervendrá nuestro colega Manuel Parada López de Corselas. En el marco del encuentro se presentará el libro dedicado a la figura de Pedro Dávila y Zúñiga (1498-1567), I marqués de Las Navas, del que son autores el citado Parada López de Corselas y Laura María Palacios Méndez, quien también participa en el seminario. Como indican los organizadores:

El libro que se presenta en este Seminario de Investigación constituye la primera monografía sobre Pedro Dávila y Zúñiga (1498-1567), I marqués de Las Navas, personaje destacado en las cortes de CarlosV y Felipe II. Dávila ofrece un testimonio de las múltiples relaciones personales y artísticas a nivel europeo en la cosmopolita corte hispánica y a través de toda una vida de viajes. Sus intereses humanistas se materializaron en su biblioteca, sus relaciones intelectuales y su colección anticuaria, de la cual se ofrece aquí por primera vez un catálogo, un primer intento de reconstrucción y una comparativa con otras colecciones coetáneas. Dávila reunió una notable colección de arte, que conocemos a través de la documentación, y patrocinó varias obras, entre las que destaca la lauda funeraria de los I Marqueses de Las Navas. Este medio relieve en bronce se realizó en Flandes, en el entorno de Jacques Jonghelinck, y recoge influencias formales inglesas, al tiempo que plantea una erudita aproximación a la idea del amor post mortem en un virtuoso ejercicio filológico e iconográfico sobre la amistad verdadera, el amor conyugal y los ritos del matrimonio. Asimismo, se trata de la primera obra de arte occidental conocida en la que se introduce una mención explícita al cáncer de mama.

El acto tendrá lugar a través de la plataforma Microsoft Teams, y para asistir es necesario inscribirse –hasta el 11 de febrero de 2021– en: secretaria.ajm.uam@gmail.com.