Seminario de investigación: «Coleccionismo e iconografía marital: el caso del I marqués de las Navas»

El próximo 12 de febrero de 2021, tendrá lugar el seminario de investigación Coleccionismo e iconografía marital: el caso del I marqués de las Navas, organizado por la Asociación Española de Jóvenes Modernistas, en el que intervendrá nuestro colega Manuel Parada López de Corselas. En el marco del encuentro se presentará el libro dedicado a la figura de Pedro Dávila y Zúñiga (1498-1567), I marqués de Las Navas, del que son autores el citado Parada López de Corselas y Laura María Palacios Méndez, quien también participa en el seminario. Como indican los organizadores:

El libro que se presenta en este Seminario de Investigación constituye la primera monografía sobre Pedro Dávila y Zúñiga (1498-1567), I marqués de Las Navas, personaje destacado en las cortes de CarlosV y Felipe II. Dávila ofrece un testimonio de las múltiples relaciones personales y artísticas a nivel europeo en la cosmopolita corte hispánica y a través de toda una vida de viajes. Sus intereses humanistas se materializaron en su biblioteca, sus relaciones intelectuales y su colección anticuaria, de la cual se ofrece aquí por primera vez un catálogo, un primer intento de reconstrucción y una comparativa con otras colecciones coetáneas. Dávila reunió una notable colección de arte, que conocemos a través de la documentación, y patrocinó varias obras, entre las que destaca la lauda funeraria de los I Marqueses de Las Navas. Este medio relieve en bronce se realizó en Flandes, en el entorno de Jacques Jonghelinck, y recoge influencias formales inglesas, al tiempo que plantea una erudita aproximación a la idea del amor post mortem en un virtuoso ejercicio filológico e iconográfico sobre la amistad verdadera, el amor conyugal y los ritos del matrimonio. Asimismo, se trata de la primera obra de arte occidental conocida en la que se introduce una mención explícita al cáncer de mama.

El acto tendrá lugar a través de la plataforma Microsoft Teams, y para asistir es necesario inscribirse –hasta el 11 de febrero de 2021– en: secretaria.ajm.uam@gmail.com.

Nueva publicación: Studies on the inventories of Charles V and the Imperial Family, The Escorial Delivery Books of Philip II, The Post-mortem Inventory of Philip II

Fernando Checa y Matteo Mancini son los editores de Studies on the inventories of Charles V and the Imperial Family, The Escorial Delivery Books of Philip II, The Post-mortem Inventory of Philip II (Madrid, 2020), que recoge un conjunto de ensayos de especialistas internacionales divididos en tres bloques: el primero se ocupa de estudiar los inventarios de Carlos V y la familia imperial –Juana I de Castilla, Margarita de Austria, Isabel de Portugal, Leonor de Austria, Isabel de Austria, Fernando I de Austria, María de Hungría y Catalina de Austria–. En el segundo se estudian los llamados Libros de entregas de El Escorial, donde se anotaron los envíos de objetos de todo tipo que Felipe II realizó al que fuera calificado de auténtico museo. Finalmente, la obra cuenta también con una serie de estudios sobre el inventario post-mortem de Felipe II. El libro es un volumen fundamental para quien quiera profundizar en aspectos sobre el coleccionismo y el gusto artístico de los Habsburgo.

Nueva publicación: Ellas siempre han estado ahí. Coleccionismo y mujeres

Acaba de publicarse el libro Ellas siempre han estado ahí. Coleccionismo y mujeres, realizado en el marco de los proyectos de investigación de nuestro grupo, dedicados a las figuras femeninas en relación con las artes: mecenas, artistas,  y coleccionistas. El volumen ha sido dirigido por Miguel Ángel Zalama y editado por Patricia Andrés y consta de doce ensayos de mano de especialistas españoles y extranjeros. Los textos, se dividen en tres secciones, dedicadas a «Las reinas y las mujeres de su corte como coleccionistas», el «Coleccionismo de nobles y religiosas» y las «Coleccionistas de la alta burguesía y la nobleza desde el siglo XIX». Así, el libro supone un recorrido por la relación entre las mujeres y el coleccionismo desde la Edad Media hasta la actualidad. Reproducimos el texto de la contracubierta:

Con tanta frecuencia como desconocimiento se declara que la historiografía del arte ha dejado al margen a las mujeres de manera intencionada. Es cierto que encontrar mujeres artistas en épocas pasadas que hayan merecido la dedicación de los historiadores es muy extraño, si exceptuamos casos puntuales como, por ejemplo, Sofonisba Anguisola. No obstante, lejos de ser una aptitud de rechazo hacia las obras realizadas por mujeres, su ausencia en los estudios de historia del arte se debe a que durante siglos la actividad artística fue un oficio de hombres. Más allá de las narraciones que nos han llegado de la Antigüedad clásica, como la de la mortal Aracne y la diosa Atenea compitiendo por ver quien hacía la mejor obra de arte, mito recogido por Ovidio en sus Metamorfosis, lo cierto es que la mayoría de las referencias a artistas muestran a hombres. A lo largo de la Edad Media el esquema general no varió, pues la consideración de las artes visuales como artes mecánicas, no liberales, hacía de los que las practicaban meros trabajadores que socialmente no tenían mejor consideración que otros oficios como carpinteros, picapedreros, herreros…, profesiones en las que las mujeres apenas tuvieron presencia.

Sin embargo, Ellas siempre han estado ahí. Y han estado porque si bien no fueron artistas reconocidas, sí ejercieron el patronazgo de las artes y alcanzaron gran importancia como coleccionistas, aunque la historiografía no ha sido demasiado justa a la hora de establecer su verdadero valor. Los estudios que conforman este volumen tratan de llamar la atención sobre esta deficiencia secular, y a través del acercamiento a mujeres de diferentes épocas y países dar luz sobre el verdadero valor de las mujeres en las artes y en la historia del arte.

Nueva publicación:

Matteo Mancini es el editor de una nueva publicación que acaba de ver la luz: Memoria. Historia y espacios del arte en el tiempo de los Habsburgo a través de archivos (Madrid, Sílex, 2020).

La obra se presenta del siguiente modo:

Este volumen, en los propósitos de sus autores, se ofrece como un recorrido entre archivos y dinastías de la Edad Moderna a través de un lenguaje accesible y que señala claramente, por medio de la ejemplaridad de la dinastía Habsbúrgica, la necesidad de superar la dimensión geográfico-nacional a la que se suelen reconducir –por comodidad y costumbre– determinados contextos artísticos, para definir un nuevo modelo centro/periferia que proceda a una revisión sistémica del llamado «canon vasariano de las artes», basándose en hechos documentados y no, únicamente, en indefinidos modelos formales o estilísticos. Eso no quiere en absoluto decir que determinadas categorías filológicas dejen de existir, todo lo contrario, se trata de comprenderlas y ajustarlas con la mayor precisión posible a sus contextos originarios. Este libro aspira a ser un eslabón en el complejo proceso de comprensión critica del pasado, dirigido no solo al público de los especialistas, sino que pretende acercar el lector interesado, el estudiante y el investigador a uno de los procesos de revisión historiográfica y documental de mayor envergadura entre los que se han llevado al cabo a lo largo de las últimas dos décadas.

Nueva publicación: «En torno a la formación del gusto artístico de la reina Juana I»

Nuestro coordinador, Miguel Ángel Zalama, acaba de publicar su artículo «En torno a la formación del gusto artístico de la reina Juana I«, en la revista Atalaya. Revue d’études medievales romanes, que dedica su número actual (20/2020) monográfico, a Puellae doctae en la corte de los Reyes Católicos (1470-1555): educación, literatura y mecenazgo. La revista Atalaya es una publicación de la École Nórmale Supérieure de Lyon.