Nueva publicación: El Renacimiento

RenacimientoMiguel Ángel Zalama es el autor del libro El Renacimiento. Artes, artistas, comitentes y teorías que –publicado por Cátedra– verá la luz el próximo día 14 de abril.

Desde que Vasari en la primera edición de sus Vite (1550) denominase Renacimiento al periodo artístico que comienza al despuntar el siglo xv en Florencia, y posteriormente en otras partes de Italia, el término ha sido sinónimo de «buen arte». Incluso en nuestros días, el Renacimiento permanece como un hito que se erige sobre otros momentos, estilos, alejados de sus principios. No obstante, con frecuencia se sigue el rígido planteamiento vasariano que no ve más allá del arte italiano. Sin duda fue excepcional, pero los Alpes no definen la frontera del Renacimiento. El arte de la época en los Países Bajos y en otros estados no es ni la continuación de lo medieval ni un mero sucedáneo de lo italiano. Este libro, abierto a diferentes interpretaciones más allá de la italocéntrica, resalta las principales obras, los grandes creadores, los comitentes y las teorías que sustentaron el arte de un periodo que hoy sigue siendo considerado excepcional, y que cuanto más se profundiza en su estudio parece engrandecerse.

Más información.

Presentación del libro «Festival Culture in the World of the Spanish Habsburgs»

Festival Culture in the World of the Spanish HabsburgsEl próximo día 9 de febrero, a las 18:30 h., tendrá lugar en la sede del Instituto Cervantes de Londres (102, Eaton Square, London SW1 9AN), la presentación del libro Festival Culture in the World of the Spanish Habsburgs, en la que participarán los editores, Fernando Checa –miembro de nuestro grupo– y Laura Fernández-González, y contará con la intervención del Dr. Gabriele Finaldi, director de la National Gallery de Londres.

En el libro ha participado también, junto a otros autores, el coordinador del GIR, Miguel Ángel Zalama.

Exposición: Treasures from the House of Alba: 500 Years of Art and Collecting

10405595_10153066785183483_7840152954691140431_n-1

Fernando Checa durante el montaje de la exposición (cortesía de F. Checa).

Desde el día 11 de septiembre y hasta el 3 de enero de 2016, podrá verse en el Meadows Museum de Dallas la exposición Treasures from the House of Alba: 500 Years of Art and Collecting, comisariada por el Dr. Fernando Checa, y que supone la primera gran muestra en EE. UU. de las obras maestras de la Colección de la Casa de Alba, una de las colecciones privadas más importantes de Europa. Leer más

Presentación del libro «La vanguardia en femenino»

Ha tenido lugar en el Museo Patio Herreriano de Valladolid, la presentación del libro La vanguardia en femenino, coordinado por la profesora Porras Gil. El libro, recoge los textos de las ponencias que integraron el ciclo del mismo título, celebrado en 2013.

Un momento de la presentación.

Un momento de la presentación.

En la presentación han participado además de la coordinadora, la editora del volumen y las autoras, entre ellas la profesora Martínez Ruiz. En sus intervenciones, todas han destacado el papel de las mujeres de y en la Vanguardia –como Sonia Delaunay, Gertrude Stein, o Tamara de Lemplicka, entre otras–, han repasado el contenido de sus textos y han incidido en el por qué de las protagonistas de los mismos, aportando una interesante visión a la Historia del Arte, más allá de simples perspectivas de género, para adentrarse en un enfoque más profundo.

Publicación: La vanguardia en femenino

Portada

Portada

La profesora Porras Gil es la coordinadora y editora del volumen  La vanguardia en femenino. Artistas revolucionarias, mujeres transgresoras, que recoge las intervenciones del ciclo de conferencias que bajo el mismo título se celebró el pasado año 2013, bajo su dirección.

A través de cinco ensayos, realizados por la propia coordinadora y otras especialistas, se busca la mirada, el sentimiento, la sensibilidad de diferentes mujeres –artistas, coleccionistas…– a la luz de una perspectiva más próxima y cómplice. Estas figuras de la Vanguardia, pretendían que su trabajo, su obra, saliese de su entorno íntimo, cobrase visibilidad en la sociedad, pero lo verdaderamente transgresor de ellas era su independencia, su mirada autónoma, su reflexión particular, lo que hizo de estas pioneras, en los distintos campos en que se comprometieron, auténticas revolucionarias.