Nueva publicación: Sub Umbra Alarum

Ve la luz una nueva publicación, resultado de las investigaciones de nuestro grupo: Sub umbra alarum. Ceremonial y coleccionismo en las cortes hispánicas de la Edad Moderna. El libro, editado por Trea, recoge dieciséis ensayos sobre temas diversos, con el nexo común de las artes en la Edad Moderna, en los ámbitos del coleccionismo y el ceremonial.

Los conceptos de magnificencia, ostentación y lujo jugaron un papel crucial en el Antiguo Régimen. El primero se relaciona con la virtud de los poderosos; los otros eran inherentes a los personajes de alcurnia, que lo manifestaban a través del consumo suntuario. Vestidos, joyas, tapices, armaduras, e incluso realizaciones efímeras, constituyeron parte esencial de la sociedad cortesana en la que, como señaló el sociólogo Norbert Elias, el consumo de prestigio era capital.

Basta repasar los inventarios de los poderosos para darse cuenta de que, durante la Edad Moderna, las obras de arte en realidad valoradas fueron esas que hoy calificamos de decorativas, incluso para coleccionistas de la talla de Felipe II. Igualmente se percibe esta actitud en las colecciones nobiliarias, en las que, además, las mujeres fueron grandes protagonistas, ejerciendo un papel importante no solo en el mecenazgo, sino también como activas agentes artísticas.

Las artes contribuyeron también a la promoción del linaje, ya fuera a través de fundaciones y dotaciones de espacios religiosos, la erección y amueblamiento de mansiones nobiliarias, o a través de la creación de colecciones y bibliotecas. Fueron una pieza clave en la fiesta cortesana y su objetivo de construcción de la imagen del poder. Para esto, además de lo tangible, las obras de arte en sí, los textos fueron fundamentales. Correspondencia, crónicas u ordenanzas, contribuyeron no solo a difundir los actos cortesanos y el lujo de sus participantes, sino que también permitieron su pervivencia en el tiempo, constituyendo igualmente una herramienta fundamental del poder a través del ritual.

El ceremonial y el coleccionismo solo pudieron darse con la protección de algunos poderosos, por lo que este libro lleva por título las palabras de salmo, Sub umbra alarum, texto que ya Isabel la Católica, una de las grandes coleccionistas de obras de arte, tomó como divisa.

Más información.

Seminario «Espacios de encuentro: viajeros, crónicas y objetos entre América y España»

El profesor Pascual Chenel, interviene en el seminario Espacios de encuentro: viajeros, crónicas y objetos entre América y España, que tendrá lugar en la Universidad de Murcia, entre los días 6 y 7 de febrero de 2025. Su intervención lleva por título «Venalidad, ennoblecimiento y promoción social. Documentos pintados de los siglos XVIII-XIX entre España y América».

El encuentro se celebrará en modalidad híbrida, presencial y en línea, y los detalles de matrícula y el programa completo pueden consultarse en este enlace y en este enlace.

Encuentros en la Quinta: El emperador Maximiliano II y las artes

Julio Manuel Cubero Bujalance, contratado predoctoral FPI vinculado a nuestro actual proyecto, interviene en el Seminario de Investigación en Historia del Arte «Encuentros en la Quinta», en la Universidad Complutense de Madrid, con la ponencia «El emperador Maximiliano II y las artes. La ceremonia de la coronación como Rey de Romanos en Frankfurt».

Más información.

VIII Seminario Interuniversitario del Máster Europa y el Mundo Atlántico: Poder, Cultura y Sociedad

Entre los días 13 y 15 de enero de 2025 tendrá lugar el VIII Seminario Interuniversitario del Máster Europa y el Mundo Atlántico: Poder, Cultura y Sociedad, organizado por la UVa y la UPV-EHU, en modo híbrido. Patricia Andrés González interviene en el mismo con la ponencia «Imagen, arte e historia. La iconografía y la iconología como fuentes».

Más información y enlaces a las sesiones.

Convegno internazionale di studi, «Bologna, le Fiandre e la Spagna in età moderna»

Álvaro Pascual Chenel interviene en el Convegno internazionale di studi, «Bologna, le Fiandre e la Spagna in età moderna», que tendrá lugar en la Universidad de Bolonia, el Archivio di Stato di bologna y el Real Colegio de España, entre los días 23 y 25 de enero de 2025. La intervención de nuestro colega lleva por título: «L’immagine del potere nel Reale Collegio di Spagna a Bologna nell’età moderna: tra affreschi, tele e pietra».