Ciclo de conferencias: Entre gabinetes y museos. La exposición como signo de identidad

El ciclo de conferencias Entre gabinetes y museos. La exposición como signo de identidad propone cinco momentos de reflexión en torno a diversos episodios del coleccionismo español de arte a lo largo de las Edades Moderna y Contemporánea, así como de la posterior proyección de los objetos allí presentes hacia la musealización actual. Surgidas de la colaboración entre el Museo de Guadalajara y el Proyecto I+D Miradas cruzadas. Coleccionismo habsbúrgico y nobiliario entre España y el Imperio (siglos XVI y XVII) (PID2021-124239NB-I00-ART) de la Universidad Complutense de Madrid y la participación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Asociación de Amigos del Museo de Guadalajara y el grupo de investigación UCM SU+MA [Universidad+Museo], las cinco conferencias que tendrán lugar entre los meses de febrero y mayo de 2023 ahondarán en los mecanismos del coleccionismo y en cómo a través de la exposición de los objetos coleccionados, sea en ámbito privado o público, se condiciona y varía su significado en un proceso de evolución constante.

De ahí que, dentro de su nexo conceptual, el enfoque de las propuestas sea variado. Por un lado, Inmaculada Rodríguez, catedrática de la Universitat Jaume I de Castellón, evaluará los procesos de resignificación de los objetos procedentes de la América colonial a través de su recepción en España y Europa. Por otro, asistiremos a sendos ejercicios de reconstrucción de espacios del coleccionismo específicos y a su posterior dispersión. El primero de ellos será de la mano de Ángel Rodríguez Rebollo, de la Fundación Universitaria Española, que en conexión directa con el palacio y museo que alberga la actividad se detendrá en la colección nobiliaria de la Casa del Infantado. El segundo coincidirá con la conferencia de clausura impartida por Noelia García, profesora titular de la Universidad de Murcia, que ubicará en los contextos del coleccionismo femenino de la casa de Austria diferentes obras del Museo del Prado. 

Un tercer tema a abordar será el destacado papel de las actuales exposiciones temporales como exponentes privilegiados de la transferencia del conocimiento académico gracias a su capacidad de articular y proponer nuevos discursos de gran peso y valor historiográfico. Así, la conferencia inaugural de Fernando Checa, catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid y director del Museo del Prado entre 1996 y 2001, se centrará en el proyecto de exposición dedicado a la figura de Jerónimo Bosco Bosch e un altro Rinascimento, que ha comisariado junto a Bernard Aikema y Claudio Salsi en el Castello Sforzesco de Milán. En esta misma línea, Luis Alberto Pérez Velarde, conservador del Museo Sorolla de Madrid, afrontará el comisariado de su última exposición, de título Sorolla. Orígenes, en el marco de la planificación estratégica del propio museo. 

En paralelo, media hora antes de cada conferencia se visitarán distintos ambientes del Museo de Guadalajara para conocer más a fondo su monumental sede, el Palacio del Infantado, y sus colecciones, a la vez que se profundiza en la historia y la promoción de las artes de los Duques del Infantado y en la rica colección de pintura barroca española que posee el museo gracias a la guía de un grupo de estudiantes de doctorado vinculados al Departamento de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid.

La asistencia a las conferencias será libre y gratuita hasta completar aforo. 

La participación en las visitas comentadas deberá solicitarse con antelación a la dirección de correo electrónico gabinetesymuseos@gmail.com.

Se ha solicitado la concesión de un crédito optativo para estudiantes de Grado de la UCM. Asimismo, se expedirán certificados de asistencia a quienes cumplan con un porcentaje de asistencia a las conferencias del 80% y lo soliciten. 

Más información.

Conferencia: Aracne en el telar. Preponderancia de la tapicería entre las artes visuales

Nuestro coordinador, Miguel Ángel Zalama, imparte la conferencia «Aracne en el telar. Preponderancia de la tapicería entre las artes visuales», inaugurando el ciclo de conferencias que se celebran en el Torreón de Lozoya de Segovia, con motivo de la exposición dedicada a los 300 años de la Real Fábrica de Tapices.

A lo largo del mes de octubre y, hasta el próximo 10 de noviembre, se celebrarán las otras tres conferencias que integran el Ciclo. En ellas, se tratarán temas como la evolución de los tapices reales, los procesos de restauración y tinción para la conservación de tapices, alfombras y tejidos históricos, así como el significado de los cartones de Francisco de Goya, uno de los pintores de cartones más relevantes de la Real Fábrica de Tapices.

Real Fábrica de Tapices. 300 Años de Historia, es la exposición itinerante a la que complementa este ciclo de conferencias. Se ha exhibido ya en otras ciudades como Ceuta, Santander y Burgo de Osma. En cada una de estas ciudades, la muestra ha incorporado alguna pieza novedosa; en el caso de Segovia, se muestra en primicia uno de los cartones que componen el tríptico del `Descubrimiento de América´, una obra que tiene una significación especial, teniendo en cuenta que la reina Isabel fue proclamada en Segovia.

VI Lección Magistral de Historia del Arte

María Bolaños, quien fuera directora del Museo Nacional de Escultura de Valladolid entre 2008 y 2021, imparte la VI Lección Magistral de Historia del Arte, con el título La exposición como una de las Bellas Artes. La conferencia tendrá lugar en la Sala de Juntas de la Facultad de Filosofía y Letras, a las 12:oo h. Entrada libre hasta completar el aforo.

Cartel VI Lección magistral de Historia del Arte

Conferencia: Los viajes de Colón y el primer imaginario oceánico en el Viejo Mundo (1492-1521). Del brillo del oro al reconocimiento del otro

El próximo jueves 17 de marzo, Miguel Ángel Zalama Rodríguez coordinador de nuestro grupo, impartirá una conferencia en el Centro de Estudios de América-Casa Colón de Valladolid a las 18:30 h. titulada: «Los viajes de Colón y el primer imaginario oceánico en el Viejo Mundo (1492-1521). Del brillo del oro al reconocimiento del otro«. El acto podrá seguirse en modo online a través del enlace:

https://universidaddevalladolid.webex.com/universidaddevalladolid/j.php?MTID=m012929a59914ebfbfcb1ca2685ba4bee