En relación con los actos del Día de la Hispanidad que organiza el Ayuntamiento de Valladolid, Miguel Ángel Zalama pronuncia la conferencia «Patrimonio de Isabel la Católica en el extranjero», el próximo día 15 de octubre, a las 19:30 h en la Casa Revilla.
María José Martínez Ruiz interviene en las XXI Jornadas internacionales de Historia del Arte que, con motivo del centenario de las revistas Archivo Español de Arte y Archivo Español de Arqueología, organiza el Grupo de Investigación Historia del Arte y Cultura Visual del Instituto de Historia (IH–CSIC), en colaboración con ambas publicaciones. Su ponencia lleva por título «Archivo Español de Arte como referente en el estudio de la dispersión del patrimonio«.
El encuentro tendrá lugar en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC (Madrid), entre los días 14 y 16 de octubre de 2025.
Varios miembros de nuestro grupo participan en el XXV Congreso Nacional de Historia del Arte, que este año se celebra en la Universidad de Murcia, entre el 30 de septiembre y el 3 de octubre.
Como comunicantes, Patricia Andrés González, Isabel Escalera Fernández, Álvaro Pascual Chenel y Jesús F. Pascual Molina, presentarán sus trabajos: «Un programa iconográfico Digno de imitación y copia para una fortaleza de juguete: la Casa Blanca de los Dueñas», «Orfebrería indo-portuguesa en Lisboa: diálogos artísticos en tiempos de Manuel I», «Spiritus Neapolitani populi: un nuevo grabado de la guglia de San Gennaro como emblema urbano» y «Ceremonia y fiesta cortesana en torno al príncipe don Carlos en Valladolid (1545-1568)», respectivamente. Además, Jesús F. Pascual Molina presentará la red Geografías del Arte y el Poder, siglos XV-XVII, de la que es IP.
María José Martínez Ruiz encabeza el comité científico –del que también forma parte Miguel Ángel Zalama– del Congreso Internacional: Nostra et Mundi. Memoria y Ausencia. Tras las huellas del patrimonio disperso, que tendrá lugar en Burgos entre los días 21 y 23 de enero de 2026. El congreso pretende convertirse en un foro de discusión y reflexión sobre el destino del arte y la memoria cultural fuera de su contexto original, con una perspectiva multifocal.
El plazo para presentar propuestas de comunicación estará abierto hasta el 30 de septiembre de 2025, con posibilidad de prórroga. Las sesiones del Congreso se dedicarán a cada uno de los siguientes temas:
Memoria y Legado: Historia de la dispersión del patrimonio cultural.
El patrimonio y su descontextualización: las muchas vidas de los bienes culturales.
Propuestas de futuro: hacia un diálogo constructivo entre los lugares de procedencia y los espacios de acogida.
La conferencia inaugural corre a cargo de Miguel Ángel Zalama, «El I marqués del Zenete, el palacio de La Calahorra y la llegada de la arquitectura del Renacimiento a España». Además, Álvaro Pascual Chenel imparte la ponencia marco «Imagen y poder: el retrato escultórico como instrumento político-diplomático en el reinado de Carlos II».
Por otro lado, los miembros del grupo Isabel Escalera Fernández y Jaime Alonso Lorenzo, intervienen con sus comunicaciones «Presentes de oro y piedras preciosas: la orfebrería como regalo en la corte de Juana I de Castilla» y «Cultos hispánicos y expresión artística en torno al Colegio de España de Bolonia», respectivamente.
También participan como comunicantes nuestros doctorandos Laura Paredes Rubio («El coleccionismo de bienes artísticos como estrategia de poder en la Corte del siglo XVII: el duque de Lerma y Rodrigo Calderón») y Guillermo del Olmo Ramiro («Al servicio del Imperio: los intercambios artísticos del VI conde de Benavente con la aristocracia italiana»).