Presentación del libro «Imago Pintiana»

Portada

El pasado 13 de diciembre tuvo lugar la presentación del libro Imago pintiana. Heráldica, emblemas y fastos de la Universidad de Valladolid (ss. XV-XXI), de Rafael Domínguez Casas.

La obra es un exhaustivo estudio de todo lo que rodea al mundo de los símbolos de la Universidad vallisoletana: pendones, banderas, escudos, emblemas…, así como su uso en las ceremonias más significativas celebradas por la institución y sus colegios mayores, como las ceremonias fúnebres que, en la capilla de San Juan, servían para recordar a los monarcas fallecidos.

Cualquier ocasión servía no solo para desplegar la simbología universitaria, sino también como escenario de las luchas de poder entre los diferentes colegios, el claustro y las autoridades. Mediante esta faceta artística de la heráldica, los emblemas y los fastos, la Universidad, además, consolidaba su posición en la sociedad.

Presentación del libro (fotografía de Carlos Barrena)

La presentación tuvo lugar en la Sala de Prensa de Santa Cruz, sede del rectorado de la Universidad de Valladolid. Junto al autor intervinieron el Secretario General de la UVa, Luis Santos; el director del Servicio de Publicaciones de la UVa, Pedro Conde Parrado; y el catedrático de Historia del Arte, Miguel Ángel Zalama.

Enlace a la Galería de imágenes de la presentación, por Carlos Barrena.

 

 

Publicación «Juan Martínez Abades»

Momento de la presentación (fuente: El Comercio)

El profesor Pascual Molina ha colaborado con David Pérez Rodríguez en la redacción de Juan Martínez Abades, libro editado por el Muséu del Pueblu d´Asturies, en su colección «Fuentes para el Estudio de la Antropología Asturiana«. La obra supone un recorrido por la faceta tanto de pintor, como ilustrador y compositor de cuplés del artista asturiano, del que en 2012 se cumplieron 150 años de su nacimiento. La obra fue presentada el día 21 de diciembre de 2012 en la Casa Natal de Jovellanos en Gijón.

Presentación del libro: «La destrucción del patrimonio artístico español»

Portada (click para ojear las primeras páginas)

María José Martínez Ruiz ha publicado junto a José Miguel Merino de Cáceres el estudio: La destrucción del patrimonio artístico español. W. R. Hearst «el gran acaparador«, publicado por la editorial Cátedra.

William Randolph Hearst, magnate norteamericano de la comunicación, maestro en el empleo de la prensa como instrumento de poder, fue también un ávido coleccionista de arte, pasión que le llevó a atesorar una ingente cantidad de obras, muchas de las cuales le sirvieron para ornamentar sus mansiones, como el Hearst Castle en California. Su biografía bien parece un argumento cinematográfico, y así quedó demostrado en la mítica Ciudadano Kane de Orson Welles, basada en su persona.

Hearst se convirtió en uno de los principales responsables del despojo artístico que experimentó España en las primeras décadas del siglo XX. Si bien no se trata del único, pues el norteamericano contó con grandes facilidades para hacerse con muchos tesoros del arte español, incluyendo conjuntos arquitectónicos completos.

El libro supone un estudio pormenorizado de la figura de Hearst como coleccionista, acaparador de obras de arte, y su papel en la dispersión del patrimonio artístico español.

Presentación en el Círculo de Bellas Artes de Madrid (foto de Laura Galán)

En Valladolid, la presentación del trabajo tuvo lugar el día 6 de octubre a las 19.00 horas en la Fundación Segundo y Santiago Montes, C/Núñez de Arce, 9.

En Madrid, el Círculo de Bellas Artes acogió la presentación el día 19 de octubre, a las 20:00 horas.

Puedes ojear las primeras páginas del libro haciendo click en la imagen de la portada.

Juana I en Tordesillas: su mundo, su entorno

Juana I, reina de Castilla y princesa heredera de Aragón, llegó al palacio real de Tordesillas en 1509. Durante los cuarenta y seis largos años siguientes el edificio, construido por Enrique III de Castilla a comienzos del siglo XV, fue adecuándose a la regia inquilina y decorándose con magníficos tapices y aparadores que mostraban vajillas de oro y plata. Cuando sus familiares se allegaban a Tordesillas, el palacio lucía incluso más espectacular, pues las habitaciones destinadas a Fernando el Católico, Carlos V, Felipe II (entonces príncipe) se mostraban dignas de los moradores.

En este libro, la Historia y las Artes son diseccionadas por autores de varios países desde puntos de vista distintos, desde disciplinas académicas heterogéneas, que a través de veintiséis ensayos, ahondan en este período en el que Juana I residió en su palacio de Tordesillas.Leer más