Publicación: La vanguardia en femenino

Portada

Portada

La profesora Porras Gil es la coordinadora y editora del volumen  La vanguardia en femenino. Artistas revolucionarias, mujeres transgresoras, que recoge las intervenciones del ciclo de conferencias que bajo el mismo título se celebró el pasado año 2013, bajo su dirección.

A través de cinco ensayos, realizados por la propia coordinadora y otras especialistas, se busca la mirada, el sentimiento, la sensibilidad de diferentes mujeres –artistas, coleccionistas…– a la luz de una perspectiva más próxima y cómplice. Estas figuras de la Vanguardia, pretendían que su trabajo, su obra, saliese de su entorno íntimo, cobrase visibilidad en la sociedad, pero lo verdaderamente transgresor de ellas era su independencia, su mirada autónoma, su reflexión particular, lo que hizo de estas pioneras, en los distintos campos en que se comprometieron, auténticas revolucionarias.

Publicación: Tiziano y las cortes del Renacimiento

9788492820900Tiziano y las cortes del Renacimiento, nueva publicación del profesor Checa.

Desde finales de los años veinte del siglo xvi hasta su muerte en 1576 la actividad artística de Tiziano, lejos de centrarse en Venecia, su ciudad de adopción, se desarrolló, muchas veces con preferencia, al servicio de las cortes del Renacimiento italiano (Ferrara, Mantua, Urbino, Pesaro, Roma) y europeo (la imperial de Carlos V y, sobre todo, la real de Felipe II en España). Este trabajo, fruto de varios años de investigación en diversos museos, archivos y bibliotecas de Europa, explora las estrategias cortesanas de uno de los mayores artistas de la época y la manera cómo Tiziano modeló no sólo su carrera, sino, en buena medida, su porpia idea de la pintura en fuinción del mundo de las cortes renacentistas de la primera mitad del siglo xvi. A partir de su colaboración temprana con Alfonso de Este en Ferrrara, con el que pretendió revivir la perdida pintura de los griegos, hasta llegar a Felipe II, su principal coleccinista, para el que realizó decenas de obras maestras en el campo del retrato, la pintura mitológica y la religiosa, la actividad de Tiziano configuró una nueva manera de relacionar la pintura con el poder político, de gran influencia en la Europa de la Edad Moderna, sin la que no podrían entenderse las figuras, entre otros, de Diego Velázquez, Pedro Pablo Rubens o Nicolás Poussin.

Más información.

Publicación: «Museo Imperial. El coleccionismo de los Austrias en el siglo XVI»

Fernando Checa, Luis Pérez Velarde y Fernando Villaverde en la presentación

Fernando Checa, Luis Pérez Velarde y Fernando Villaverde en la presentación

El pasado día 23 de junio, en el marco del seminario internacional Rostros del Poder tuvo lugar en el Museo del Greco la presentación del libro Museo Imperial. El coleccionismo de los Austrias en el siglo XVI, coordinado por Fernando Checa y editado por Fernando Villaverde.

En el acto participaron los citados coordinador y editor, así como el conservador del Museo del Greco. Luis Alberto Pérez Velarde.

El volumen, dedicado Rosemarie Mulcahy quien falleció en septiembre de 2012, recoge catorce contribuciones de diferentes especialistas en los Habsburgo, tanto españoles como extranjeros, bajo los siguientes títulos:

  • Fernando Checa Cremades: El Museo Imperial. Estudios sobre el coleccionismo artístico de los Austrias en el siglo XVI.
  • José Luis Rodríguez de Diego: El orden jurídico y administrativo. La organización y el orden de los inventarios.
  • Juan Luis González García: Prácticas de reciclaje y auto-consciencia familiar en el coleccionismo de los Habsburgo.
  • Miguel Ángel Zalama: Origen y destino de la colección de tapices de la reina Juana I.
  • Dagmar Eichberger: Margaret of Austria´s treasures. An early Habsburg collection in the burgundian Netherlands.
  • Jesús F. Pascual Molina: La armería de Carlos V en Valladolid. Historia de una colección imperial.
  • Diana Urriagli Serrano: Tramas políticas y magnificencia. Carlos V en Mantua y los tapices de la Historia de Escipión.
  • María José Redondo Cantera: La contribución de Isabel de Portugal al coleccionismo de pintura imperial.
  • Santiago Arroyo Esteban: «No le contentó a su Majestad». Artistas descartados en el Museo Imperial.
  • Marta Carrasco Ferrer: Mitos cortesanos y mitos políticos en los palacios de María de Hungría.
  • Rosemarie Mulcahy: Gifts of influence. Gift-giving as an instrument of Medici diplomacy at the court of Madrid.
  • Matteo Mancini: De Vasari al padre Sigüenza. El «Museo Imperial» en los registros ideológicos de la fama escurialense.
  • Elena Vázquez Dueñas: Los anticuarios del rey. La cultura del poder y el coleccionista de antigüedades en la corte Felipe II.
  • Koenraad Jonckheere: Perseo, san Jorge y la lucha por la libertad y la fe. Algunas observaciones sobre un autorretrato de Michiel Coxcie.
Portada

Portada