Exposición: Treasures from the House of Alba: 500 Years of Art and Collecting

10405595_10153066785183483_7840152954691140431_n-1

Fernando Checa durante el montaje de la exposición (cortesía de F. Checa).

Desde el día 11 de septiembre y hasta el 3 de enero de 2016, podrá verse en el Meadows Museum de Dallas la exposición Treasures from the House of Alba: 500 Years of Art and Collecting, comisariada por el Dr. Fernando Checa, y que supone la primera gran muestra en EE. UU. de las obras maestras de la Colección de la Casa de Alba, una de las colecciones privadas más importantes de Europa. Leer más

Exposición: Tiempos de Melancolía

1La profesora María Bolaños, miembro del GIR y directora del Museo Nacional de Escultura de Valladolid, es la comisaria de la exposición Tiempos de Melancolía. Creación y desengaño en la España del Siglo de Oro, que se podrá visitar en el edificio del Palacio de Villena, del Museo Nacional de Escultura, entre los días 2 de julio y 12 de octubre.

Esta exposición gira en torno al tema clásico de la melancolía, relacionada con la bilis negra, que circula por el organismo, y causa tristeza y genialidad en algunos hombres, los vuelve sombríos y clarividentes, y a veces los enloquece. Esta teoría, tan frágil e intrigante, este fantasma inexistente, cobró un nuevo brío en los siglos XVI y XVII y conquistó el imaginario social, instalado en el cruce de las artes y las ideas como un gran eje intelectual que explica la subjetividad humana, demuestra el origen de la creatividad, inspira numerosas obras literarias y artísticas e inventa una rica iconografía propia. Las obras de la muestra, de excepcional belleza y originalidad, construyen un breve y provisional «museo imaginario» de la melancolía hispana.

La exposición irá acompañada de numerosas actividades –conciertos, proyecciones cinematográficas, curso– que tomarán como eje conductor el tema de la melancolía y la teoría de los cuatro humores. Tras Valladolid, diferentes lugares de España, como Valencia o Palma de Mallorca, acogerán la exhibición.

Museo Carlos de Amberes

Fernando Checa es el director científico del nuevo Museo Carlos de Amberes, que se ha inaugurado ayer, 4 de noviembre, en Madrid, con la presencia del rey Felipe VI.

El museo, ubicado en la Fundación Carlos de Amberes –fundada en 1594–, agrupa obras de los mejores artistas flamencos y holandeses de los siglos XVI y XVII, procedentes del Real Museo de Bellas Artes de Amberes, así como del Museo del Prado y Patrimonio Nacional, entre otras instituciones.

Alberto Durero en Monterrey (México)

durero-udem-noticia_1-1Fuente: Universidad de Monterrey.

Una exposición del más famoso artista del Renacimiento, Alberto Durero, con obras que no son fáciles de encontrar ni de exhibirlas en Monterrey, halló como sede temporal el Centro Roberto Garza Sada de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Monterrey.

Se trata de cinco piezas de pequeño formato, facilitadas por un coleccionista privado en la ciudad, reunidas en la muestra titulada “Alberto Durero: exposición de grabados originales”, que se exhiben desde la noche del jueves 16 de octubre en la Galería 1 del recinto universitario.

Con motivo del 25 aniversario de la fundación de la carrera de Licenciado en Artes y en el marco de la Feria Internacional UDEM, dedicada a Alemania, la figura del artista germano generó no solo la exposición, sino una conferencia con Miguel Ángel Zalama, eminente catedrático de la Universidad de Valladolid.

El investigador español detalló que se trata de cinco obras de pequeño formato, que pueden describirse como “estampas”, ya que algunos son grabados a buril, mientras que otros son xilografías.

“Tienen un gran valor, porque realmente no hay demasiadas piezas, muchas de ellas están en museos, en colecciones públicas, en manos privadas, pero aquí en Monterrey se encuentran cinco piezas, algo digno de tener en cuenta”, indicó.

El profesor universitario explicó que el trabajo de grabar, sobre todo el grabado a buril, implica un detallismo extraordinario, porque normalmente son piezas de tamaño pequeño.

“Las obras que aquí se van a exponer superan los diez centímetros por lo mucho, pero las más grandes, que pueden llegar a 40 centímetros, siguen siendo pequeñas; lo que hay que apreciarles es de muy cerca, evidentemente, y los mínimos detalles; cada línea es una obra maestra: Durero es así”, sostuvo.

Zalama se refirió a Durero como a uno de los artistas más importantes de la historia del arte, ya que cuenta con una faceta muy interesante que es la de grabador, actividad que continuó toda su vida, a diferencia de otros pintores de la época.

“Son los grabados excepcionales; es el grabador por excelencia; hay otros muy importantes, pero, desde luego, él es magnífico y algunas de sus obras están muy repetidas, se conocen muy bien porque han seguido influyendo durante muchísimos años”, indicó.

Su conferencia “Alberto Durero y el grabado alemán renacentista” se realizó esta mañana, en la Sala Polivalente del CRGS.

Alberto Durero (Albrecht Dürer) es autor de importantes obras de arte en diferentes técnicas, entre las que destaca el grabado, así como de los tratados teóricos “Los cuatro libros sobre medición. Instrucciones de medición con compás y regla” y “Cuatro libros de la proporción humana”. – See more at: http://www.udem.edu.mx/Esp/Noticias-Eventos/Pages/Noticias/2014/octubre/abren-muestra-de-alberto-durero-en-udem.aspx#sthash.7HsErFmv.dpuf

Alberto Durero y el grabado renacentista

El profesor Miguel Ángel Zalama acude a la Universidad de Monterrey (México), del 12 al 19 de octubre, donde inaugurará una exposición sobre grabados de Durero y pronunciará la conferencia Alberto Durero y el grabado renacentista.

Asimismo participará como profesor invitado impartiendo docencia sobre el concepto de belleza, de la Antigüedad a la Ilustración.